sábado, 6 de agosto de 2011
miércoles, 3 de agosto de 2011
SÍMBOLOS DEL SENA
EL ESCUDO
El escudo del SENA (la bandera) reflejan los tres sectores económicos dentro de los cuales se ubican el accionar de la institución: EL PIÑÓN representa la industria, el CADUCEO representa el comercio y servicios y el CAFÉ representa el agro, primario y extractivo.
LOGOTIPO
SENA: conocimiento para todos los colombianos.
SIGNIFICADO DEL LOGO
LA BANDERA
La bandera del SENA es de forma rectangular, color blanco y con el escudo centrado. Se usa en todos los eventos institucionales que se realizan dentro y fuera de la entidad de carácter oficial.
HIMNO
CORO
Estudiantes del SENA adelante
Por Colombia luchad con amor
Con el ánimo noble y radiante
Transformémosla en mundo mejor
I
De la patria el futuro destino,
en las manos del joven está,
el trabajo es seguro camino,
que el progreso a Colombia dará.
II
En la forja del SENA se forman,
hombres libres que anhelan triunfar,
con la ciencia y la técnica unidas,
nuevos rumbos de paz trazarán.
III
Hoy la patria nos grita sentida,
¡estudiantes del SENA triunfad!
solo así lograréis en la vida,
más justicia, mayor libertad.
IV
Avancemos con fuerza guerrera,
¡estudiantes con firme tesón!
que la patria en nosotros espera,
su pacífica revolución.
Letra: Luis Alfredo Sarmiento
Música: Daniel Marlez
HISTORIA DEL SENA
Transcurría el año 1957 cuando Rodolfo Martínez Tono se embarcó en el sueño que se convertiría en la que sería la obra de su vida. Ese sueño, recogía, en parte, un anhelo de las clases trabajadores, quienes algunos años antes, a través de las organizaciones sociales constituidas en ese entonces, como la UTC y la CTC, plantearon la necesidad de que el país contara con un instituto de enseñanza laboral técnica, a estilo SENAI del Brasil.
En una conversación, a la orilla del lago Leman, en Suiza, con Francis Blanchard, director de la División de Formación, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se planteó la posibilidad de crear una organización descentralizada del Estado y con financiación autónoma. El proyecto tomó forma en la mente de Martínez, quien lo expuso ante el entonces Ministro de Trabajo, Raimundo Emiliani Román.
La iniciativa, defendida en un intenso debate ante el Consejo de Ministros y revisada por un comité asesor, fue aprobada.
Así, el SENA nació durante el Gobierno de la Junta Militar, posterior a la renuncia del General Gustavo Rojas Pinilla, mediante el Decreto-Ley 118, del 21 de junio de 1957.
Sus funciones, definidas en el Decreto 164 del 6 de agosto de 1957, eran brindar formación profesional a los trabajadores, jóvenes y adultos de la industria, el comercio, la agricultura, la minería y la ganadería.
Así mismo, su fin era proporcionar instrucción técnica al empleado, formación acelerada para los adultos y ayudarles a los empleadores y trabajadores a establecer un sistema nacional de aprendizaje.
Además, organizar y mantener la enseñanza teórica y práctica relacionada con diferentes oficios; seleccionar los candidatos al aprendizaje; realizar cursos complementarios de preparación, perfeccionamiento y adiestramiento para trabajadores técnicos; y contribuir con el desarrollo de investigaciones relacionadas con la organización científica, entre otras.
La entidad tripartita, en la cual participarían trabajadores, empleadores y Gobierno, se llamó Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y surgió en el momento indicado. La industria pretendía conquistar nuevos mercados y necesitaba más trabajadores y mejor calificados, métodos modernos y cambios drásticos en la productividad.
El nombre, SENA, lo escogió Martínez Tono, quien admiraba el río Sena que cruza a París, la ciudad luz, capital de Francia, donde estudió aspectos relacionados con la formación profesional.
Antes de cumplir 30 años, Rodolfo Martínez, convirtió su tesis de grado, "La Formación Profesional en el Marco de una Política de Empleo", en el SENA, institución a la cual estuvo vinculado durante 17 años, desde su creación en 1957, hasta el cambio de dirección propuesto por el presidente Alfonso López Michelsen en 1974.
Estaba convencido de que sin capacitación del talento humano no habría desarrollo. Por eso aprovechó las becas de la O.I.T. para conocer las experiencias en formación profesional acelerada implementadas en Europa después de la Segunda Guerra Mundial y el apoyo de ese organismo con expertos que vinieron a Colombia.
La institución que Rodolfo Martínez Tono dirigió con “mano dura” y manteniendo a raya la politiquería, ofreció instrucción calificada al talento humano para enfrentar los retos propios de una industria en crecimiento. Por ello, desde el principio, su influencia fue notoria.
La naciente entidad no solo formaba técnicos, sino también empresarios y promovía las pequeñas y medianas empresas.
La iniciativa, defendida en un intenso debate ante el Consejo de Ministros y revisada por un comité asesor, fue aprobada.
Así, el SENA nació durante el Gobierno de la Junta Militar, posterior a la renuncia del General Gustavo Rojas Pinilla, mediante el Decreto-Ley 118, del 21 de junio de 1957.
Sus funciones, definidas en el Decreto 164 del 6 de agosto de 1957, eran brindar formación profesional a los trabajadores, jóvenes y adultos de la industria, el comercio, la agricultura, la minería y la ganadería.
Así mismo, su fin era proporcionar instrucción técnica al empleado, formación acelerada para los adultos y ayudarles a los empleadores y trabajadores a establecer un sistema nacional de aprendizaje.
Además, organizar y mantener la enseñanza teórica y práctica relacionada con diferentes oficios; seleccionar los candidatos al aprendizaje; realizar cursos complementarios de preparación, perfeccionamiento y adiestramiento para trabajadores técnicos; y contribuir con el desarrollo de investigaciones relacionadas con la organización científica, entre otras.
La entidad tripartita, en la cual participarían trabajadores, empleadores y Gobierno, se llamó Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y surgió en el momento indicado. La industria pretendía conquistar nuevos mercados y necesitaba más trabajadores y mejor calificados, métodos modernos y cambios drásticos en la productividad.
El nombre, SENA, lo escogió Martínez Tono, quien admiraba el río Sena que cruza a París, la ciudad luz, capital de Francia, donde estudió aspectos relacionados con la formación profesional.
Antes de cumplir 30 años, Rodolfo Martínez, convirtió su tesis de grado, "La Formación Profesional en el Marco de una Política de Empleo", en el SENA, institución a la cual estuvo vinculado durante 17 años, desde su creación en 1957, hasta el cambio de dirección propuesto por el presidente Alfonso López Michelsen en 1974.
Estaba convencido de que sin capacitación del talento humano no habría desarrollo. Por eso aprovechó las becas de la O.I.T. para conocer las experiencias en formación profesional acelerada implementadas en Europa después de la Segunda Guerra Mundial y el apoyo de ese organismo con expertos que vinieron a Colombia.
La institución que Rodolfo Martínez Tono dirigió con “mano dura” y manteniendo a raya la politiquería, ofreció instrucción calificada al talento humano para enfrentar los retos propios de una industria en crecimiento. Por ello, desde el principio, su influencia fue notoria.
La naciente entidad no solo formaba técnicos, sino también empresarios y promovía las pequeñas y medianas empresas.
ESTILO DE APRENDIZAJE
Divergentes (activos)
§Se basan en experiencias concretas y observación reflexiva.
§Tienen habilidad imaginativa, es decir, observan el todo en
lugar de las partes. Son emocionales y se relacionan con las
personas.
§Este estilo es característico de las personas dedicadas a las
humanidades.
Se desempeña mejor en cosas concretas (EC) y la
observación
reflexiva (OR). Su punto más fuerte es la
capacidad imaginativa. Se destaca porque tiende a considerar
situaciones concretas desde muchas perspectivas.
Se califica este estilo como “divergente” porque es una
persona que
funciona bien en situaciones que exigen
producción de ideas (como en la “lluvia de ideas”). Es la
persona que
diferentes puntos de vista. Es creativa, interesada en la gente
y con amplios intereses culturales.genera fácilmente ideas, se
desempeña obsevarlas
CARACTERÍSTICAS
Kinestésico, aprende con el movimiento.
Experimental, reproduce lo aprendido. Flexible,
se acomoda hasta lograr aprender Creativo,
tiene propuestas originales. Informal, rompe las
normas tradicionales. Capacidad de síntesis
Genera ideas, soñador, espontáneo
Empático,abierto, emocional, intuitivo
Flexible, valora la comprensión Disfruta el
descubrimiento Orientado a las personas
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS QUE
PREFIERE
Lluvias de ideas
Ejercicios de simulación
Proponer nuevos enfoques a un problema
Predecir resultados
Emplear analogías
Realizar experimentos
Construir mapas conceptuales
martes, 2 de agosto de 2011
PERFIL DEL APRENDIZ SENA
Perfil del aprendiz Sena
LIBRE PENSADOR
Con conciencia crítica, constructiva y respetuosa de las ideas propias y las delos demás.
CON CAPACIDAD CRÍTICA
Que construye en sus críticas, un aporte a la solución de los problemas.
Busca el bien de todos y no solo el propio, se deja guiar por sus principios y Valores, comprometido con la sociedad y el entorno, para que Colombia crezca a través de sus ideas, acciones y esfuerzo.
LÍDER
Es aquel que se atreve a ser creativo e impulsar un cambio en busca de Nuevos rumbos para transformar y mejorar una situación. Tiene su visión Puesta en el futuro y dirige sus energías hacia el cambio con una actitud Proactiva y optimista; facilita el trabajo colaborativo, es capaz de enfrentar Problemas complejos, ante los cuales no se muestra atemorizado, y tiene éxito Al enfrentar los diferentes tipos de crisis (familiares, económicas, políticas, Espirituales, etc.). Además de esto, es valiente, demuestra integridad y Compromiso.
EMPRENDEDOR Y CREATIVO
Para actuar en ambientes de trabajo, de forma independiente o vinculado ha Una empresa, donde se generan situaciones imprevistas que requieren soluciones prácticas en entornos de constante cambio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)